Inicio

Madrid es una de esas ciudades que con tan solo decir su nombre se te vienen a la mente muchas imágenes o nombres. Famosa por toda la historia que tiene, por ser la capital de España y por tener a algunos de los mejores clubes de fútbol de Europa. Sin duda, Madrid es esa ciudad que debes conocer al menos una vez en tu vida. Si es la primera ocasión que visitas Madrid existen algunos sitios históricos que debes conocer. Además de los que te mencionamos existen muchos otros lugares más. Toma nota y empieza a organizar tu itinerario.
Plaza Mayor de Madrid

Este es al primer sito al que debes ir. La Plaza Mayor está ubicada en pleno centro de ciudad, en el conocido Barrio del Sol. Durante el siglo XVI era conocida como Plaza del Arrabal y era el principal mercado de la ciudad. Fue Felipe II que en 1561 comenzó con las remodelaciones que llevaron a que este lugar termine siendo la Plaza Mayor. En el lugar podrás encontrar una serie de placas conmemorativas de algunos reyes de España. También tenemos el Escudo de Armas de Carlos II. Y obviamente, la estatua de Felipe III se encuentra en el centro de la plaza.
Puerta del Sol

Está solo a unos 300 metros de la Plaza Mayor se encuentra la Puerta del Sol. Esta plaza se encuentra ubicada en el denominado kilómetro 0 de las carreteras de España. Su nombre viene de un sol que estaba en la plaza hasta el siglo XVII y que veía hacía el levante. Es un habitual punto de encuentro para las personas de Madrid. En la Puerta del Sol encontramos la Real Casa de Correos, la estatua del Oso y Madroño y el famoso letrero publicitario de neón de los vinos Tío Pepe. Al estar en pleno centro de Madrid, la Puerta del Sol es un lugar indispensable en tu itinerario.
Puerta de Alcalá

¿Quién no ha oído hablar de la Puerta de Alcalá? Esta edificación era una de las cinco puertas reales que daban acceso a Madrid. Los viajeros que llegaban de Francia y Aragón eran los que generalmente llegaban por esta puerta. Hoy se encuentra en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia. Su fama se debe sobre todo a las numerosas manifestaciones que se han producido en este lugar. Varios artistas se han inspirado en esta hermosa edificación que destaca por tener una mirada tanto al interior de la ciudad como al exterior. Si solo has visto a la Puerta de Alcalá en fotos, no puedes no ir a visitarla cuando estés en Madrid.
Palacio Real

Es conocido por haber sido el sitio habitual donde los reyes de España vivían. Cuenta con más de 3000 habitaciones y es considerado el palacio más grande de Europa occidental. Está ubicada en la parte occidental de Madrid, pero por estar en la Plaza de Oriente también el Palacio Real es llamado Palacio de Oriente. Fue en 1738 que Felipe V ordenó su construcción. Sin duda, la cantidad de obras artísticas que tiene en su interior es inmensa. Pasear por este centro histórico y político de Madrid es indispensable en tu visita.
Plaza de Cibeles
Famosa por tener en su parte central la Fuente de Cibeles. Esta plaza se encuentra entre el Paseo de Recoletos y la calle de Alcalá. Destacan los edificios que se encuentran en sus esquinas: el Palacio de Buenavista, el Palacio de Linares que es la Casa de América actualmente, el Palacio de Comunicaciones y el Banco de España. La icónica fuente dedicada a la diosa Cibeles fue realizada por el escultor Ventura Rodríguez el año 1782. En un principio el lugar se llamó Plaza de Madrid. Pero con el tiempo y debido a la fuente adquirió el nombre con el que ahora todos la conocemos.
El Retiro

El parque del Buen Retiro es uno de los más hermosos jardines de Madrid. Al ser un parque público es una de las más importantes atracciones de la ciudad. Se encuentra en pleno centro de Madrid, por lo que también es un sitio que debes visitar sí o sí. Su construcción se remonta al siglo XVII durante el reinado de Felipe IV. Para ingresar y poder recorrer sus 118 hectáreas tenemos 17 entradas que en su mayor parte son puertas monumentales. Cada una lleva un nombre y son realmente algo digno de admirar. En su interior encontramos edificios de interés como el Real Observatorio Astronómico, el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez. Sin duda, El Retiro es un lugar donde puedes pasarte todo el día. Con increíbles paisajes y construcciones es un lugar que debes conocer en Madrid.

Autor

Cuando hablamos de países que no estén en Latinoamérica y que hablan español solemos no tener muchos ejemplos en mente. Sin embargo, si nos ponemos a revisar las expediciones que el Imperio Español realizó por el mundo podemos constatar que efectivamente el castellano se estableció en otras zonas del mundo. Un caso enigmático de este tipo es Filipinas. Este país insular asiático tiene una gran relación con el español, de hecho su nombre oficial viene del Rey Felipe que allá en 1565 ordenó la fundación de la Capitanía General de Filipinas, dependiente al Virreinato de Nueva España.
Con todo esto podríamos creer que aún el español es el idioma más hablado en el país; sin embargo, y a diferencia de las colonias de América, Filipinas no consiguió su independencia sino hasta 1899 y en 1903 pasó a depender de Estados Unidos, a consecuencia de la guerra filipino-estadounidense. Como lo sospecharás, a partir de este cambio de gobierno es que el idioma oficial llegó a ser el inglés. Actualmente este con el filipino son las dos lenguas que se reconocen en la República de Filipina. Sin embargo, no nos adelantemos. Primero veamos algunos de los antecedentes del español en Filipinas y luego su influencia actual en este país asiático.
300 años de español en Filipinas
Como lo adelantamos, el español llegó con la conquista española de la isla. Cuando se estableció la ciudad de Cebú en 1565, se comenzó con un plan de colonización similar al establecido en las colonias americanas. Sin embargo, el proceso de castellanización también pasó por varias etapas en este periodo del tiempo.
No es hasta 1593 que aparece la primera imprenta en Filipinas y recién en 1595 se inaugura la primera académica del país: el Colegio San Ildefonso, fundado por los jesuitas de Cebú. Posteriormente surgieron la Universidad de San Carlos y la Universidad Santo Tomás de Aquino, esta última fundada en Manila por los dominicos en 1611.
Y aunque la totalidad del aparato político se manejaba en español, el porcentaje de habitantes que hablaban este idioma era muy bajo. Y no es hasta 1863 que por decreto de la Reina Isabel II de España que las colonias pueden tener un sistema de educación público. Los resultados de esta disposición se vieron ya a finales del siglo XIX donde se estima que cerca del 15 a 20% de los habitantes tenían al español como lengua natal.
El cambio a una lengua opcional
Sin embargo, y como antes lo mencionamos, el cambio de dominación fue determinante para el futuro del país tanto política como lingüísticamente. Las consecuencias de la guerra filipino-estadounidense dieron como resultado el decreto que establecía que a partir del 1 de enero de 1913, el inglés sería el idioma oficial en la región.
Esta disposición mostró cambios progresivos. Se estima que aún en las primeras décadas del siglo XX el español era más hablado que el inglés, dándose incluso una co-oficialidad no declarada. Pero, la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la intervención directa de Estados Unidos en la zona del Pacífico Asiático vio cómo gran cantidad de militares americanos se establecían en Filipinas.
Con estos antecedentes y junto a ya generaciones completas educadas en inglés, el español fue perdiendo vigencia en el territorio filipino. De a poco el número de hispanohablantes se fue reduciendo llegando hoy a ser solo el 2 o 3% del total de la población. Además, la parte legal de la república refuerza esto considerando al español solo una lengua opcional.
El lugar del español hoy en Filipinas
Entonces, si ahora filipinas es casi un estado angloparlante, ¿por qué muchos de los nombres de sus habitantes y también de sus instituciones importantes tiene nombres en castellano? Esto debido a la fuerte influencia del Imperio Español en la configuración de las primeras ciudades en la ínsula. Nombres como Filipinas o Manila son los que originalmente se fundaron y actualmente aún se mantienen. También los nombres y apellidos son de origen español justamente por la llegada de los primeros habitantes al país. Recordemos que fueron nada menos que 300 años los que Filipinas fue una colonia española.
Y aunque el siglo XX vio como el español casi desapareció como lengua viva en Filipinas, hoy parece haber un repunte de este idioma. Desde instituciones como la Academia Filipina de la Lengua y el Instituto Cervantes de Manila se impulsa la enseñanza y el aprendizaje del español.
La relación de los filipinos con el español va ligada a una cuestión de tradición e historia. Los expertos en el área creen que recuperar el español en la isla es no dejar morir buena parte de lo que es Filipinas como nación.

Autor